martes, 26 de agosto de 2014

El review del Samsung Galaxy Chat

Si tu celu alta tecnología se rompió, mojó, rajó, ya no le funciona el teclado táctil y la pantalla te da vueltas descontroladamente...

O si estás por comprarte uno y te considerás muy torpe...

Te recomiendo (al menos para salir del paso) lo que es en promedio un celu más bien humilde, pero con los mínimos requisitos que un celular "moderno" tiene que alcanzar para preciarse de tal.

El Samsung Galaxy Chat cuenta con pantalla táctil y teclado luminoso para escribir. El teclado es muy cómodo... para manos de mujer, o de hombre pianista. Manos torpes... abstenerse.

Es más grueso que los más elaborados y el grosor de la pantalla es mayor, lo que lo hace MUCHO más resistente. La contra: el teclado le roba espacio a la pantalla.





La memoria interna del celu es de 2GB, con posibilidad de agregarle memoria externa de hasta 18GB. Yo tengo una externa de 2GB también, y con eso tengo bastante música, muchísimos libros, algunas imágenes y todavía tengo lugar para videos y demases. Tiene poca memoria RAM, así que no podés atiborrarlo de programas, y mucho menos si éstos son pesados, porque se pone lento. En mi caso, teniendo lo básico (whats app, mensseger de Facebook y lector de libros "Moon Reader"), ya hay que tenerle paciencia. ¡Pero atención! Si lo usás venido de fábrica te anda perfecto, parece un cálido avioncito.


Este celu, dicho mal y pronto, "se la banca". Es una especie de todoterreno, como un tractorcito. En lo que a mí respecta, se me cayó más de treinta (30) veces y como si nada. Por su bajo costo, disminuyen la calidad de la cámara, MUCHO. La dejan al nivel del nokia 3200 -para quienes no lo recuerden, era un celu muy colorinche y divertido del año 2006 (yo sé que siempre lo voy a extrañar)-.

Lo recomiendo por su resistencia: todas las personas que conozco tienen rajaduras en su pantalla a menos de un año. El mío sigue intacto, sin golpes, ni rayaduras, ni nada... incluso habiéndolo sometido a sesiones de CLARO descuido, casi rayando la violencia involuntaria. Conclusión: lo quiero, mucho.

Perfección Universal

En la Placenta está tu árbol generacional... ¿necesitamos más evidencias de la Perfección Universal?






 Ver fuente aquí

Enlaces a revisar

http://pelis24.com

http://www.librosbudistas.com/libro/calido-aliento-dakini

http://www.wayqui.pe/2011/09/descarga-mujeres-que-corren-con-lobos.html



http://www.isuwannee.com/
(i have never in all my life seen such)

lunes, 25 de agosto de 2014

Artemisa, la diosa de la Caza y de la Luna

En la mitología griega, Artemisa o Ártemis fue una de las deidades más ampliamente veneradas y una de las más antiguas, originalmente pregriega. 

‘Artemisa del terreno virgen, Señora de los Animales’



Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres y las ayudaba durante los partos. A menudo se la representaba como una cazadora llevando un arco y flechas. El ciervo y el ciprés le estaban consagrados.

Acabó siendo identificada con Selene, una titánide que era la diosa griega de la Luna (razón por la cual en ocasiones aparece representada con una luna creciente sobre la cabeza)

domingo, 24 de agosto de 2014

Conversaciones I

"Son años de aprendizaje; la vida es mi Universidad..."

Los movimientos planetarios son muy poderosos energéticamente hablando; nos damos cuenta de ello de manera intuitiva y también lógica desde el momento en que los movimientos planetarios atraen cosas, expulsan otras, explotan, confieren vida, queman, etc, etc. Produciendo así movimientos energéticos muy poderosos, es ingenuo pensar que no nos afecta a nosotros. Un ejemplo muy claro de ello es el momento a partir del cual el Sol y la Luna rigen nuestras actividades cotidianas por el emplazamiento horario día/noche.
Se supone que así como la energía yin y la energía yang se oponen y complementan, así actúan por ejemplo el Sol y la Luna en conjunción, con las personas. Se suele considerar que el Sol rige a la parte masculina de las cosas, y la Luna a la parte femenina. Hay que tener en cuenta que todas las personas contamos con las dos partes, no es cuestión de género necesariamente.Desde el vamos, podemos observar que el ciclo lunar rige la energía femenina por el período Período menstrual, quiero decir. 28 días.
Dejando de lado la lógica, tiene sentido de manera histórica recordando que en la época antes del catolicismo y las bolas, los pueblos originarios "adoraban" a los fenómenos y elementos naturales. Los ridiculizan, hoy en día. Triste, muy tristes nosotros los ignorantes. Ellos tenían mucha más sabiduría: un algo ancestral que respetaba la intuición y permitía al humano fluir con la naturaleza. Eso con el tiempo se fue perdiendo, y con los ritmos establecidos del sistema ya no se piensa en términos de las etapas universales, sino en términos de una uniformidad periódica en la que no se piensa demasiado al incurrir en la falta del trajín cotidiano. Así las personas se desregulan genéricamente, las emociones se descontrolan sin siquiera saberlo, tapadas por la mente y las programaciones sociales; en fin, llega el caos.
La verdadera sabiduría del Hombre empieza desde el momento en que se da cuenta de este fenómeno; de que debe dejar de buscar afuera el orden interno que necesita con urgencia. Tratamos de controlar todos los factores a nuestro alrededor, cuando dentro somos un huracán descontrolado. Sin esta base estable anclada a Nuestro Verdadero Ser, estamos perdidos, en todos los sentidos en los que puede aplicarse el término.

Dentro de este contexto puede entenderse y justificarse la Astrología, que es el conteo temporal y de edad más razonable que existe en realidad. Con la astrología bien practicada (evidentemente, no la consumista), los cálculos pueden hacerse y las interpretaciones aparecen espontáneas, claras como el Mapa del Merodeador, una guía que puede orientar tu camino a quienes sólo saben Ver.

Vos decidís qué camino utilizar.

Las personas somos singulariades, así que con definir el signo (Virgo, Tauro, Piscis, etc) no alcanza. Los signos conocidos por todos se llaman "regentes", y definen los comportamientos de base sobre los cuales se balancean los movimientos planetarios: el desplazamiento del eje se mide según la versatilidad de "el ascendente", que vulnera las tendencias del signo regente.


Esta clase continuará.



"estos cabos los fui juntando y comprendiendo por lecturas y experiencias de vida que viví desde los 18 años, cuando tuve una crisis emocional/espiritual/racional fortísima. Estoy tratando de alinearme con la energía femenina que descuidé demasiado, para desarrollar la intuición que ya poseo por naturaleza, a fin de finalmente establecerme con un anclaje a tierra seguro para poder mirar al cielo con los pies en el mundo."


Se llama desaprender.
Des-aprehender
Para Aprender. 
  

Ediciones

Tiempo en que no se ve la Luna, durante su conjunción con la Tierra y el Sol. Esto es interlunio y nombra una editorial independiente que tiene una sección que edita a otros autores. Poesía, cuento, prosa, libro de arte sin límites en cuanto a las formas y expresiones. La idea es editar, lo que no fue. La elección surge; llega sin buscarlo coo cuando pensamos en una persona y nos encontramos con ella. -Te traje con el pensamiento-. Los libros también llegan coo el pensamiento. A veces están ya armados esperando en una gaveta por años  hasta que se encontró ebn el espacio entre el sol y la tierra y se da un eclipse, otras se trabaja con el autor hasta limar posibilidades siempre desde el intercambio. En otros fue editado pero no llegó a tener la factura precisa que debía tener y es como otra luna nueva.
El tiempo del proceso es como un interlunio, algo que no se ve pero está ahí, y es que las cosas verdaderamente importantes no se disciernen con los ojos. Interlunio nació y es un proyecto artístico que parte constantemente del trabajo propio y abre una brecha para el otro con la idea de una colección itinerante que se enriquezca; que invite a Estacionarte en el espacio abierto de la imaginación: un libro más allá del libro.

Libros/Autores
Por tener la esperanza (antología personal) - Ramón Cabrera Salort
Ingenio viejo - Mila Martín
Lágrimas de cocodrilo (Veinte Cuestiones de Física Cuántica) - Amilkar Feria Flores
El Texto como Vestigio - Tatiana Mesa Paján
Historia de los Chopys - María Gattorno Gálvez


Interlunio

"Busqué un lugar donde descansar y me acosté, 
de espaldas, al borde del camino.
En ninguna parte se encuentra un cielo
tan rico en constelaciones.
Al contemplarlo de esa manera, todo lo demás desaparece,
y por muy poco que nos absorbamos en él,
se pierde hasta el menor contacto con la Tierra.
Es como si flotáramos, como si, reclinados en una proa, 
mirásemos unas aguas tan serenas que
inmovilizan el reflejo de las estrellas"

jueves, 21 de agosto de 2014

Sólo una mejor amiga...

Sólo una mejor amiga puede decir estas cosas:

-"me viste, y me pediste matrimonio de amistad, rogabas por mi, morias por mi admitilo. te acepte por cansancio"

Gracias hermosa.

miércoles, 20 de agosto de 2014

El cálido aliento de la Dakini- Judith Simier

Este libro es un estudio muy completo acerca de la fascinante y ambigua figura de la dakini. Los buscadores espirituales interesados en la veneración de la Diosa, la espiritualidad de las mujeres y la tradición tántrica encontrarán mucho material de interés en sus páginas. Está fundamentado en el estudio académico de la autora y sus experiencias personales.

Las dakinis originalmente eran espíritus-brujas en la India, después se convirtieron en símbolos del Principio Femenino en el budismo tántrico. En el Tíbet tradujeron la palabra dakini como "Bailadora en el Cielo" y se consideran tan importante como los Budas, en la India moderna se entiende como "prostituta", a veces una dakini es simplemente la mujer de un Lama... ¿Qué es realmente un dakini?

Las dakinis se manifiestan en visiones, sueños y experiencias meditativas. Eruditos e intérpretes occidentales de la dakini, influenciados por la psicología junguiana y la teología feminista de la Diosa, han formulado una crítica contemporánea del budismo tibetano en la que la dakini se percibe como una "sombra" psicológica, una salvadora de lo femenino, o un producto objetivado de la fantasía patriarcal. Cuando el meditador, sea hombre o mujer, encuentra a la dakini, su propia experiencia espiritual se activa de una manera no conceptual a través de su mirada directa, su cuerpo radiante y su revelación compasiva de la realidad.

La  introducción - Encontrar a la Dakini – la autora traza la historia de la ambigüedad  de la dakini, desde sus orígenes hasta las distorsiones introducidas por los estudios occidentales y la apropiación feminista.

El Capítulo 1 – Género, Subjetividad y el Principio Femenino - examina las interpretaciones de la dakini según las generaciones recientes de eruditos y traductores, y evalúa su grado de idoneidad. Se aborda, especialmente, las actitudes feministas predominantes y los paradigmas Junguianos. Tras una valoración de estos métodos, se proponen metodologías más apropiadas, provenientes de disciplinas académicas de la historia de las religiones y los estudios de género. Este capítulo también explora la influencia de los símbolos religiosos en el desarrollo de la subjetividad personal, como preludio a una comprensión de la dakini como símbolo de la subjetividad espiritual del practicante Vajrayana.

El Capítulo 2 - la Dakini en el Budismo Tibetano - nos proporciona el contexto, el trasfondo histórico indio, y la visión general de la dakini en la tradición tibetana. Se hace una definición de la dakini y se la diferencia de sus parientes tántricas hindúes, se detallan también las diferentes clases de dakinis en el Tíbet tántrico. Por último, se propone un modelo cuádruple para comprender a la dakini en la amplia variedad de sus significados en el tantra tibetano.

El Capítulo 3 - la Dakini Secreta: la Gran Madre - explora el nivel más sutil, la "dakini secreta" o la Gran Madre Prajñaparamita, la esencia de la mente-sabiduría del practicante.

El Capítulo 4 - la Dakini Interior: la Reina Visionaria - describe a la "dakini interior" como la forma visionaria dinámica, invocada en la meditación de la deidad, que ilustra vívidamente el perfil de la mente-sabiduría.

Capítulo 5 - La Dakini Exterior: el Cuerpo Sutil del Gozo - investiga la "dakini externa", la expresión energética de la mente-sabiduría cuando toma la forma de cuerpo sutil en el practicante del yoga tántrico.

El Capítulo 6 - La Dakini Exterior-Exterior: la Dakini en Forma Humana - examina la "dakini exterior-exterior", la mujer como ser humano, viviente, que interactúa, y que enseña. El conocimiento intuitivo de la naturaleza de la dakini, desarrollado a través de la meditación Vajrayana, impulsa al practicante a ir más allá de los oscurecimientos y adentrarse en la naturaleza pura iluminada; la dakini es, pues, esencial para el logro último de la budeidad. Estos capítulos están inspirados a partir de biografías tántricas, cantos y prácticas, dando forma a lo femenino.

El Capítulo 7 – Encuentros en vivo con la dakini - interpreta la tradición hagiográfica de la dakini, en la que establece contacto directo con yoguis y yoguinis como mensajera, gurú y soporte de la práctica tántrica. En este apartado se identifica el estilo característico de la dakini, los momentos y los lugares en que aparece, las cualidades peculiares de sus enseñanzas a través de las bendiciones de su cuerpo, y las cualidades de los encuentros. En un apartado especial, se contrastan las características de los encuentros de la dakini con las yoguinis frente a las de los yoguis, y se hace una interpretación de su significado con relación a los practicantes masculinos y femeninos.

El Capítulo 8 – Protectoras de las Enseñanzas Tántricas - describe a la dakini como protectora de las enseñanzas tántricas a través del poder del lenguaje indescifrable -la coincidencia auspiciosa del momento y lugar adecuado para las enseñanzas- y como comadrona de la transmisión de las enseñanzas. También es responsable de engendrar nuevos linajes de instrucción.

En la conclusión se reflexiona sobre las interpretaciones de historias de dakinis y su relevancia para una comprensión global de la dakini. El libro concluye con una exploración de su imagen central, el cálido aliento de las madres dakinis.


Fuente: http://www.librosbudistas.com/libro/calido-aliento-dakini

La Mujer Salvaje (extr. "Mujeres que corren con lobos")

Cuando las mujeres oyen esas palabras, despierta y renace en ellas un re-
cuerdo antiquísimo. Fugaces experiencias que se producen tanto a
través de la belleza como de la pérdida nos hacen sentir desnudas, alteradas y ansiosas hasta el extremo de obligarnos a ir en pos de la naturaleza salvaje.

Y llegamos al bosque o al desierto o a una extensión nevada y nos ponemos
a correr como locas, nuestros ojos escudriñan el suelo, aguzamos el oído, buscando arriba y abajo, buscando una clave, un vestigio, una señal de que ella sigue viva y de que no hemos perdido nuestra oportunidad. Y, cuando descubrimos su huella, lo típico es que las mujeres corramos para darle alcance, dejemos el escritorio, dejemos la relación, vaciemos nuestra mente, pasemos la página, insistamos en hacer una pausa, quebrantemos las normas y detengamos el mundo, pues ya no podernos seguir sin ella.

 




Cuando las mujeres reafirman su relación con la naturaleza salvaje, ad-
quieren una observadora interna permanente, una conocedora, una visionaria,
un oráculo, una inspiradora, un ser intuitivo, una hacedora, una creadora, una
inventora y una oyente que sugiere y suscita una vida vibrante en los mundos
interior y exterior. Cuando las mujeres están próximas a esta naturaleza, dicha
relación resplandece a través de ellas. Esa maestra, madre y mentora salvaje sus-
tenta, contra viento y marea, la vida interior y exterior de las mujeres.


de Mujeres que corren con Lobos.

Oración a la Diosa Madre

Madre Divina, Diosa Integrada Bendíceme
y en mi a todas las mujeres de mi familia biológica
y en todas esas mujeres Bendice Madre
a todo mi Linaje ancestral Femenino
Que todas nuestras memorias de dolor compartido sean sanadas
Que podamos recuperar todos los dones naturales a nuestra esencia
Que toda memoria de carencia compartida sea sanada
Y podamos recuperar el Don de la Plenitud 




lunes, 18 de agosto de 2014

Lo encaramos

Como el resalte de las frases que considero más relevantes al menos en mi momento de aprendizaje. Si lo leen, "Tus zonas erróneas", quizás encuentren otras que les sirvan. Como cuando uno lee "El principito".

Mira por encima de tu hombro. Te darás cuenta de que tienes a tu lado un compañero que te acompaña constantemente. A falta de un nombre mejor llámalo (Tu-Propia-muerte) Siendo la muerte una propuesta tan eterna y la vida 
tan increíblemente breve, pregúntate a ti mismo: 
¿Debo evitar hacer las cosas que realmente quiero hacer?
¿Viviré mi vida como los demás quieren que la viva?.
Lo más probable es que tus respuestas se puedan resumir en unas pocas palabras: 
Vive... Sé tú mismo... Goza... Ama.
------------------------------------------
"Se le ocurrió que sus impulsos vitales, reprimidos brutalmente por sí mismo apenas los había experimentado, podrían haber sido lo único verdadero y real de su vida, y todo lo demás falso. Y sintió que sus obligaciones profesionales y toda la organización d e su vida y de su familia, todos sus intereses sociales y oficiales, todo eso podría haber sido falso. Trató de defenderse y justificarse ante sí mismo y de pronto sintió cuán débil era lo que estaba defendiendo y justificando. No había nada que defender..

                       -----------------------------

"El hacerte cargo de ti mismo significa dejar a un lado ciertos mitos muy generalizados. A la cabeza de la
lista está la noción de que la inteligencia se mide por la capacidad de resolver problemas complejos; de
escribir, leer y computar a ciertos niveles; y de resolver rápidamente ecuaciones abstractas.
Esta visión de la
inteligencia postula la educación formal y el conocimiento académico o la cultura como la verdadera medida de
la realización personal. Fomenta una especie de esnobismo
intelectual que ha obtenido consigo unos
resultados muy desmoralizadores. Hemos llegado a creer que una persona es "inteligente" si tiene una serie de
títulos académicos, o una gran capacidad dentro de alguna disciplina escolástica (matemáticas, ciencias), un
enorme vocabulario, una gran memoria para recordar datos superfluos, o si es gran lector. Sin embargo los
hospitales psiquiátricos están atiborrados de pacientes que tienen todas las credenciales debidamente
presentadas, como de muchos que no las tienen


El verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y efectiva vivida cada día y en cada momento."

miércoles, 6 de agosto de 2014

"Como seguidores de las viejas creencias... sabes que ésta no es la única vida en la que podemos habernos conocido"


Yo quiero viajar lo más lejos posible
Quiero alcanzar la alegría que hay en mi alma,
Y cambiar las limitaciones que conozco
Y sentir como crecen mi espíritu y mi mente.
Yo quiero vivir, existir, "ser",
Y oír las verdades que hay dentro de mí.

                                                         Doris Warshay

Hoy descubrí un libro espectacular. "Luna Roja", de Miranda Gray. Muy bueno.

"La narración de cuentos y fábulas ha sido para la mayoría de las sociedades un marco idóneo para guiar y enseñar; es una tradición milenaria. Muchas culturas sentían un gran respeto por los narradores porque ellos controlaban el poder de los mtos. En otras palabras, porque podían hacer que el oyente utilizara su conocimiento intuitivo de las verdades más profundas para identificarse con los ritmos y energías del Universo"








 "Alguien que abandona su bosque interior, su instinto creativo, salvaje, único e irrepetible, en favor de doblegarse ante una sociedad talada y profundamente enferma, es un árbol camino a ser leña que arderá lentamente en el fuego de la tristeza."


"El ciclo menstrual permitió que la mujer lograra una evolución superior a la del resto del reino animal, pues a partir de él adquirió la capacidad de excitarse y en consecuencia comenzó a ser sexualmente activa a lo largo de todo el mes, en lugar a limitarse a los períodos 'en celo'. Durante la ovulación y la menstruación alcanzaba su punto máximo de sexualidad y creatividad, y ello le permitía acceder a las energías creativas que en otros animales sólo estaba destinada a la procreación. Cuando la mujer no es físicamente fértil, estas energías le ofrecen la oportunidad de crear ideas"