Las dakinis originalmente eran espíritus-brujas en la India, después se
convirtieron en símbolos del Principio Femenino en el budismo tántrico.
En el Tíbet tradujeron la palabra dakini como "Bailadora en el Cielo" y
se consideran tan importante como los Budas, en la India moderna se
entiende como "prostituta", a veces una dakini es simplemente la mujer
de un Lama... ¿Qué es realmente un dakini?
Las dakinis se manifiestan en visiones, sueños y experiencias
meditativas. Eruditos e intérpretes occidentales de la dakini,
influenciados por la psicología junguiana y la teología feminista de la
Diosa, han formulado una crítica contemporánea del budismo tibetano en
la que la dakini se percibe como una "sombra" psicológica, una salvadora
de lo femenino, o un producto objetivado de la fantasía patriarcal.
Cuando el meditador, sea hombre o mujer, encuentra a la dakini, su
propia experiencia espiritual se activa de una manera no conceptual a
través de su mirada directa, su cuerpo radiante y su revelación
compasiva de la realidad.
La introducción - Encontrar a la Dakini – la autora traza la
historia de la ambigüedad de la dakini, desde sus orígenes hasta las
distorsiones introducidas por los estudios occidentales y la apropiación
feminista.
El Capítulo 1 – Género, Subjetividad y el Principio Femenino -
examina las interpretaciones de la dakini según las generaciones
recientes de eruditos y traductores, y evalúa su grado de idoneidad. Se
aborda, especialmente, las actitudes feministas predominantes y los
paradigmas Junguianos. Tras una valoración de estos métodos, se proponen
metodologías más apropiadas, provenientes de disciplinas académicas de
la historia de las religiones y los estudios de género. Este capítulo
también explora la influencia de los símbolos religiosos en el
desarrollo de la subjetividad personal, como preludio a una comprensión
de la dakini como símbolo de la subjetividad espiritual del practicante
Vajrayana.
El Capítulo 2 - la Dakini en el Budismo Tibetano - nos
proporciona el contexto, el trasfondo histórico indio, y la visión
general de la dakini en la tradición tibetana. Se hace una definición de
la dakini y se la diferencia de sus parientes tántricas hindúes, se
detallan también las diferentes clases de dakinis en el Tíbet tántrico.
Por último, se propone un modelo cuádruple para comprender a la dakini
en la amplia variedad de sus significados en el tantra tibetano.
El Capítulo 3 - la Dakini Secreta: la Gran Madre - explora el
nivel más sutil, la "dakini secreta" o la Gran Madre Prajñaparamita, la
esencia de la mente-sabiduría del practicante.
El Capítulo 4 - la Dakini Interior: la Reina Visionaria -
describe a la "dakini interior" como la forma visionaria dinámica,
invocada en la meditación de la deidad, que ilustra vívidamente el
perfil de la mente-sabiduría.
Capítulo 5 - La Dakini Exterior: el Cuerpo Sutil del Gozo -
investiga la "dakini externa", la expresión energética de la
mente-sabiduría cuando toma la forma de cuerpo sutil en el practicante
del yoga tántrico.
El Capítulo 6 - La Dakini Exterior-Exterior: la Dakini en Forma Humana
- examina la "dakini exterior-exterior", la mujer como ser humano,
viviente, que interactúa, y que enseña. El conocimiento intuitivo de la
naturaleza de la dakini, desarrollado a través de la meditación
Vajrayana, impulsa al practicante a ir más allá de los oscurecimientos y
adentrarse en la naturaleza pura iluminada; la dakini es, pues,
esencial para el logro último de la budeidad. Estos capítulos están
inspirados a partir de biografías tántricas, cantos y prácticas, dando
forma a lo femenino.
El Capítulo 7 – Encuentros en vivo con la dakini - interpreta
la tradición hagiográfica de la dakini, en la que establece contacto
directo con yoguis y yoguinis como mensajera, gurú y soporte de la
práctica tántrica. En este apartado se identifica el estilo
característico de la dakini, los momentos y los lugares en que aparece,
las cualidades peculiares de sus enseñanzas a través de las bendiciones
de su cuerpo, y las cualidades de los encuentros. En un apartado
especial, se contrastan las características de los encuentros de la
dakini con las yoguinis frente a las de los yoguis, y se hace una
interpretación de su significado con relación a los practicantes
masculinos y femeninos.
El Capítulo 8 – Protectoras de las Enseñanzas Tántricas -
describe a la dakini como protectora de las enseñanzas tántricas a
través del poder del lenguaje indescifrable -la coincidencia auspiciosa
del momento y lugar adecuado para las enseñanzas- y como comadrona de la
transmisión de las enseñanzas. También es responsable de engendrar
nuevos linajes de instrucción.
En la conclusión se reflexiona sobre las interpretaciones de historias
de dakinis y su relevancia para una comprensión global de la dakini. El
libro concluye con una exploración de su imagen central, el cálido
aliento de las madres dakinis.
Fuente: http://www.librosbudistas.com/libro/calido-aliento-dakini